Si tienes 6 ó 7 años y tus padres quieren que leas

  • 16 olímpicos muy, muy importantes (César García Fdez.)
  • El bote del Dr. Bombard (Jordi Sunyer)
  • Herbario (Adrienne Barman)
  • El fantasma de la casa de al lado (Iñaki R. Díaz)
  • Mi primer viaje por Europa (Pascale Hédelin)
  • Max Burbuja. Dejadme en paz (El Hematocrítico)
  • Dinosaurios asombrosos (Joshua George)
  • El Gato Garabato (Dr. Seuss)
  • Así es Santiago (Fermín Solís)
  • Perro apestoso va a la playa (Colas Gutman)
  • Maravillosos vecinos (Hélène Lasserre)
  • Agus y los monstruos (Jaume Copons)

Adrianey Arana

The Duck Effect

Este curso de tutorías meet, zoom o whatsapp me ha brindado la oportunidad de descubrir a las familias de los alumnos. Paradójico, pero cierto. No las he visto físicamente como otros años, pero sí realmente.

Me explico. He visto a madres interrumpir la vorágine de su empresa para una tutoría virtual ella, él y el profe (servidor) cada uno en una ciudad distinta.

Padres embarcados y en la mar que se han quedado sin su merecido reposo a bordo para preguntarle por videollamada al maestro que cómo va su criatura. Uno dando un biberón on line mientras el cónyuge intenta callar a otro porque están hablando con el profe del niño.

Ha habido padres de la clase en otros continentes que han calculado la hora adecuada para hacer un face-time con el profe y saludar.
Y hay mamás que desde el coche o en el parking te han hecho un gesto que lo dice todo sobre “¡cómo te dejo hoy al niño!” Tejiendo punto a punto cada día.

Descubres que son las familias quienes educan a sus hijos y que por eso quieren estar en contacto con los profesores que les ayudan en esa tarea. No les da lo mismo lo que pase o lo que no pasa, porque normalmente no pasa nada.

Pero no pasa nada porque esos progenitores A y B están pedaleando todos los días. No hay imagen más pacífica que la de los patos deslizándose con calma en un estanque, pero eso lo logran porque sus patas se mueven sin parar debajo del agua. En inglés se dice “paddling”, que lo refleja mejor. Eso es lo que hacen los padres. Los padres de las familias normales. Y es lo que se denomina “the duck effect”, el efecto pato. Es que no me sale en español.

 “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera”, dice Tolstoi. Y los padres normales son los felices, aunque no lo sepan. Y hacen felices a todos.

Adrianey Arana

¿Falta mucho?

“¿7º de ESO, por favor?”, me preguntaba el padre en la puerta para ir a la reunión de familias. Le dije que ESO existía, pero que “eso” no. “Bueno, mi hijo tiene 12 años”. “Pues, podría estar en dos cursos”, repliqué, “¿quién es?” “Fulanito, mi hijo”. “¡Ah, fulanito… 6º de Primaria… al fondo a la derecha!” 

     Me pregunto por qué complicamos las cosas en educación. Si ya tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro resulta difícil… porque luego a ver quién educa al hijo, o riega ese arbusto y a ver quién te compra el libro. Pues los políticos nos meten un cuarto reto o aspiración: crear una asignatura. Luego no hace falta que vaya en serio, eh, que se puede suspender y tampoco pasa nada.

     Todo político que se precia inventa una asignatura (no suelen ir por lo de escribir un libro). Así han ido surgiendo Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística (RCCL), Cultura Científica, Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, Prácticas Comunicativas y Creativas, Ética y Derechos de los Animales, Educación Plástica Visual y Audiovisual (más visual imposible), o Lenguas Propias de Aragón (?).

     Los boletines de notas son para las familias algo así como la factura de la luz, más oscura cuanto más nueva. Cuesta saber algo tan sencillo como que Segunda Lengua Extranjera es la del trabajito de la Torre Eiffel en cartulina. No digamos RCCL o antes EATP. 

     También tenemos desde este curso Vida Saludable y/o Nutrición en los coles de México, Ciberseguridad en secundaria en Israel, Surf obligatorio en el Estado de Hawai, Admiración de la Naturaleza en Japón (con poca actividad, claro), Escritura Código en Estonia, Danzas Populares en Armenia, Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (LCPOA) en Chile, donde también hay ‘Habilidades’, que paradójicamente se ha quedado como la más aburrida.

     La LOMLOE nos trae a Primaria las de Convivencia y Convivencia: Tolerancia y Respeto. Otras como Gratitud, Mindfulness, Ajedrez, Robótica, y Actividades Domésticas todavía no tienen nota propia como tal, pero a ver qué pasa. Que nuestra ministra es de venirse arriba.

     Todo esto es riqueza, frescura y genera ilusión en muchos profesores que nos emocionamos con grabar pelis, podcasts o lo que sea, pero el problema es que en el horario ya no nos cabe el Recreo, «módulo» preferido por mis alumnos junto con Comedor. «¿Falta mucho para el Recreo?»… la pregunta que me hacen todos los días y que quizá sea la pregunta clave en la educación española. Menos es más. 

Hay vida en Galicia

ABANCA y CESUGA sueñan con ser las primeras universidades privadas en Galicia. Legítima aspiración de invertir en ciencia, cultura y de unir la universidad con la empresa. Libertad de creación de centros para innovar, crecer, ser motor de desarrollo económico. Apostar por la docencia, la investigación y la financiación privada de los estudios universitarios. Lo que este país necesita: liderazgo en educación, emprendimiento, innovación. 

Afirma Antonio Abril, “el hombre que quiere cambiar la universidad”, según dijo una portada de El Mundo, que España está un pésimo lugar en el ranking para generar, retener y atraer talento. Hemos reducido el gasto público en educación y universidades. 

“No podemos seguir con universidades exclusivamente financiadas con transferencias corrientes y de capital del sector público. El mecenazgo, por ejemplo, es una de las vías que ofrecen más posibilidades, para ello tenemos que cambiar la ley de fundaciones y sacar partido de las asociaciones de alumni”.  Él lo enfoca como Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS). Pero la idea de fondo es que hay que despertar.

Que además del coche eléctrico y de ir en patinete por las ciudades «en el horizonte 02050», toda inversión en universidades e investigación,  como estamos experimentando en esta crisis pandémica, la vamos a necesitar hasta para salvar vidas.

Los argumentos contrarios a la creación y aprobación de estos proyectos suelen ser los mismos de siempre: duplicación de lo que ya existe en la red pública. Va a ser difícil inventar nuevas titulaciones porque sí. Pero se puede ofrecer lo mismo de un modo distinto, nuevo. Si no mejor, sí estimulante, competitivo, potenciador del sector y de la educación en Galicia. Y son proyectos que ya cuentan con experiencia y solvencia.

No sé si en Marte, pero hay vida en este planeta llamado Galicia. Buena señal es que surjan estas iniciativas. Confiemos en ellas. Nadie es contrario a la libertad, pero algunos tienen desconfianza en la confianza. Y solo la confianza mueve el pensamiento y la libertad.

Photo by Edwin Andrade on Unsplash

Lenguaje exclusivo

Álex Grijelmo, subdirector de El País, intenta poner sentido común en el lenguaje inclusivo. Dice que la lengua no tiene la culpa, que es condenar al cuchillo por un asesinato, cuando el cuchillo es para cortar el pan o extender la mantequilla. 

Puedo proferir tacos, juramentos y palabras malsonantes o puedo hacer poesía. Usemos las palabras adecuadas y adecuemos las palabras a nuestros lectores y/o/u oyentes, señoras y señores, y con educación.

Recuerda que “tenemos una experiencia, precisamente en Argentina. A principios del siglo XX todo el sistema educativo argentino estaba volcado en que se usara el ‘tú’ en lugar del ‘vos’. Y con todos los colegios y todos los maestros enfocados a eso, no se consiguió. A los niños en clase se les decía “yo amo, tú amas”, pero salían a la calle y decían “yo amo, vos amás”. No sirvió de nada porque las intervenciones en la lengua desde arriba suelen ser catastróficas. La lengua se construye por abajo”.

Avisa de que hay que tener un cuidado exquisito con las duplicaciones. Pedro Sánchez dijo que “hay que evitar los enfrentamientos entre catalanes y catalanas”. Que nadie sabía que existieran. Y evitar hacerlas de modo que se ensalcen precisamente las ideas negativas: “hay que subir los impuestos a los ricos y a las ricas”, “detener a los corruptos y a las corruptas”, y “descubrir al asesino o asesina”.

¿Y los libros de texto? Esto lo digo yo: no se fijen en ellos y vayan al principio de la edad escolar. Que venga alguien a mi clase de 1º Primaria y explique todo esto ahora que están aprendiendo a poner «el-la-los-las». Y que les diga por qué. A ver si es capaz. Ni siquiera saben lo que es género. Yo solo intento explicarles que se pone así porque así se pone. O “singular y plural”, que esa es otra. Como pregunta mi querido médico de familia: “¿cómo nos encontramos?” A lo que siempre respondo con sorna: “porque pedí cita, no fue casual”.

Al final el lenguaje inclusivo se convierte en un lenguaje exclusivo, de pocas personas y tan enfadadas que pueden terminar afeando lo bello. Lean la «Propuesta de Acuerdo sobre el Lenguaje Inclusivo» del responsable del libro de estilo de El País y sigan disfrutando de la lengua española.