Papel y boli

Yo creo que a los españoles nos harán el “juicio final” por escrito. Seremos evaluados por las respuestas en un papel. Ángeles repartirán bolis de propaganda. Y de ahí saldrá el aprobado o suspenso.

No hay más. Sí, hay que demostrar que hemos sido buenos, que somos capaces de vivir la vida y de sufrir los males. Que hemos adquirido competencias más que méritos. Que hemos amado y que al final suplicamos misericordia más que justicia. Pero sin hablar con un ser humano ni divino. Nos lo merecemos.

Lo digo porque en nuestro país hay mucha terminología educativa con la gestión de la evaluación, con su ámbito personalizado y digital, pero al final todo acaba en la selectividad de siempre en papel. Lo de la prueba oral en inglés ni se huele.

La inminente evaluación diagnóstico de la innovadora LOMLOE en 4º de primaria y 2º de ESO… ¿cómo será este primer curso? “Las pruebas estarán constituidas por cuadernos de alumnado, en formato papel”, establece la resolución normativa.

Pues no sé si lo importante seguirá siendo enseñarle a coger bien el lápiz a nuestros alumnos, apoyar la mano izquierda y tener buena caligrafía, perdón, lettering. Porque si ven en cualquier serie o peli al actor, actriz o al pediatra del centro de salud «agarrar» el bolígrafo confirmarán Uds. que somos hermanos de simios.

A los españoles nos gusta el boli: todo entrevistador o presentador lo lleva (no sé para qué) y en las oficinas está atado con una cuerda como en las tiendas los abrigos de piel. Hablar con un bolígrafo en la mano aporta seriedad, ciencia.

Al final nos examinarán con un “control con boli”. Lo que sí puedo adelantar es que no va a caer ni una pregunta sobre los 33 reyes godos, pero quizá sí alguna sobre los 7 reinos de “juego de tronos”, como ha sucedido en la EBAU hace dos años.

Los funcionadores

Serie Thoug Young Teachers (BBC)

Lo mejor del joven profesorado español es su capacidad de convivir con dos leyes diametralmente opuestas sin inmutarse. Técnicos y profesionales de alto nivel que cuando suena el timbre actúan y les da lo mismo lo que diga la ley.

«Thoug young teachers», pueden aislar en segundos al que sufre una complicada alergia, entregar o no al niño a quien posea su custodia, cumplir un protocolo de salidas-comedor-ruta-refuerzo-tutoría o saltárselo porque sí para que todo funcione. Y mantener la calma y el orden cuando una velutina entra en clase.

Ese es el profesor actual: una persona que hace que todo funcione. Da lo mismo si hay un incendio, un simulacro, un asalto el centro, un libro que no dice nada, una wifi que va o no. Tú le metes a un profesor 25 niños en un aula y funcionan.

Los niños entran y salen con orden, piden su turno, conviven, van al baño, son escuchados, se entretienen y aprenden. El profesor combina como creativo barman un cóctel de ilusión y ganas, con un poquito de rutinas y unos dedos de improvisación. Lo demás es queja y paja: ley, inspección, burocracia, libros, materiales, programaciones curriculares.

Veo cada año profesores jóvenes capaces de enseñar, ser queridos y respetados, innovar, renovar y conservar maneras de que los niños aprendan más que nunca. Hacen que programar un robot parezca fácil. Hablan en inglés porque hablan inglés. Reciclan y son cívicos. Controlan el uso de los móviles, alejan los acosos, afrontan los problemas familiares y las conductas disruptivas.

Son una mezcla de médicos sin fronteras, miembros de operaciones especiales, traductores de idiomas on-line, madres, entrenadoras, abogados, community managers, jueces estrella y maestros de zen.

Da los mismo si entre los 25 alumnos hay síndromes variados, inmigrantes recién llegados, hiperactivos, altas sensibilidades, alérgicos a casi todo o a algo muy concreto, anoréxicos, adictos a algo, tímidos, nuevos, chulitos o lesionados con muletas que necesitan coger el ascensor del centro a todas horas.

Da lo mismo si al salir de clase los niños o no tan niños fuman, beben, ven YouTube a todas horas o nadie les hace caso o les hacen demasiado caso. Si su familia es rica o pobre o no tiene.

Ayer un pequeño me explicó que traía una goma de borrar que iba a flipar. Es un juguete famoso pero que sirve para borrar. Cree que lo fabrican metiendo esa cosa en una “funcionadora” y luego ya sale sirviendo para algo, por ejemplo, para goma de borrar. La “funcionadora” -según él- convierte todo lo que le metes en algo más, no sólo en un juguete o adorno, sino en algo que sirve para trabajar o “para servir”.

Pues esa es la virtud del actual profesorado español: hacer que, a pesar de los obsesivos titulares -que no noticias- alarmantes sobre la juventud y la educación, de nuevos vagones «silencio» de tren, de vuelos y restaurantes que no admiten niños, a pesar de eso, todos esos niños funcionen desde hace unos días. Estos son los teachers de hoy: los expertos contra el desánimo, los vigilantes de que la esperanza funcione.

Foto de Thoug Young Teachers

Educación diferenciada y coeducación

Los medios y políticos acostumbrados a rápidas declaraciones caen a veces sin pretenderlo en titulares erróneos que en algún caso reflejan el sesgo de sospecha a lo que no es línea oficial o adecuada a campaña.

A veces llaman “colegios que segregan por sexo” en lugar de “educación diferenciada” (“boys’ schools», «girls’ schools” o “single sex education») a los colegios de niños o de niñas. La denominación correcta y el término acuñado es centros de educación diferenciada.

No “segregan”. Si fuera así, estarían totalmente prohibidos, aunque fueran privados. Ya hace casi medio siglo que nuestra Constitución garantiza que no “pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Todo el mundo sabe que separar niñas y niños en algunas aulas, varones y mujeres en algún deporte o en alguna especialidad de la sanidad no es segregación. Es más, lo que se busca es evitar que se produzca de otro modo y dar una mayor visibilidad a las mujeres.

Si con la educación separada se diera algún tipo de segregación habría que corregirla. Yo mismo y todos los educadores de este país seríamos los primeros en abandonar un lugar donde se cometieran discriminaciones por sexo, raza, religión… La actual ley lo sabe y por ello nunca habla de «no segregar» sino de elegir la «coeducación». Habla con precisión.

Pero es que la coeducación tampoco supone una garantía total ni evita toda posible desigualdad, como comprobamos diariamente. La coeducación también puede caer en “segregar por sexo” e igualmente habría que trabajar o buscar nuevas soluciones.

En la web «coeducación.es» la Federación de Mujeres Progresistas «propone» la coeducación. La LOMLOE va más allá e «impone» este modelo ordenando que “los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas”.

Sin embargo coeducación.es sostiene con objetividad que “este modelo (de ‘enseñar en la misma aula’) no garantiza el cuestionamiento de la desigualdad de género, los estereotipos sexistas que transmite, ni visibiliza los aportes de las mujeres a la sociedad y a los diferentes campos del saber”.

De ahí que la coeducación realmente no sea “necesaria” y que la igualdad y visibilidad de la mujer se logre en ocasiones mejor con otros modelos. Por eso existen colegios con aulas o secciones separadas por sexo, cuya finalidad es precisamente «no segregar por sexo». La visibilidad de la mujer es total en esos centros. Y la atención a la lenta madurez del adolescente varón es mayor para alguna familia.

Los gobernantes actuales han optado por el modelo de la coeducación, lo que es legítimo, pero la prohibición expresa de financiar otros posibles modelos que mejorarían la desigualdad de género y que muchas familias eligen como sucede en otros países no es tan respetuoso y resulta cuestionable.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá fue alumno y profesor de uno de estos centros en los que afirma haber pasado «algunos de los años más felices y plenos de mi vida”. Por eso subraya la importancia de que los colegios masculinos preparen para generar el cambio social que se necesita en la igualdad de los sexos.

Significativo es que en New York el actual alcalde demócrata esté promoviendo la escuela diferenciada «pública» además de la coeducación parcial o total como medio para que la sociedad no segregue a los chicos o a las chicas por sexo. Y que haya nombrado concejal de educación al fundador de unos colegios de varones.

En nuestro país el principal buscador de colegios, escuelas infantiles e institutos «micole.net«, cuyo único algoritmo es «lugares donde más se pincha», ofrece como resultado más buscado en España un colegio de educación diferenciada.

Llamemos a las cosas por su nombre. Luego optemos por coeducación, diferenciada, modelos mixtos de «coeducación diferenciada» u otros incluso más innovadores que están surgiendo. Mantengamos cualquier llama encendida en la educación y busquemos fórmulas de financiación pública, privada o ayudas europeas para que incluso ningún escuela unitaria de la última aldea de Galicia se quede sin medios.

Es que a veces los titulares no dejan ver el bosque.

Adrianey Arana

Foto de Jerry Wang en Unsplash

 

14 asignaturas

¿Cuales han sido los cambios en la nueva ley de educación? Destaco algunos de los publicados en Galicia esta penúltima semana de septiembre. Y que llegan con el curso ya empezado (?). (Yo qué quieren que les diga).

Los alumnos de 3º ESO tienen 14 asignaturas, sí, 14. Se decía que mejor «áreas, espacios, ámbitos», pero no, lo que hay es cada vez más asignaturas. Si un alumno sin mirar las sabe decir todas, creo que le daremos aprobado. Pero no lo saben, ni sus profes. Hagan la prueba. Habría que premiar igualmente al que suspenda 3 al final, porque eso significaría que ha superado a 11 profesores.

Pero, pero, pero… para no repetir basta que que saques un 5 de media en todas. Y que no pasen de 10 horas semanales en su conjunto las que «cargues». O sea, que puedes suspender 6 asignaturas y pasar de curso. ¿Por qué? Porque 6 de esas asignaturas todas juntas ocupan sólo 10 horas de la semanita.

Impresionante. Hay que saber que uno de estos niños pasa 32 horas en clase y que la asignatura estrella es Mate con 4 horitas. Las demás hacemos lo que podemos. Pero lo más importante para el futuro de la humanidad son las matemáticas.

Aunque ¡ojo! podemos mucho porque la ley es difícil de aplicar estrictamente. A pesar de que el Código Civil dictamina que «la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento», algunos famosos civilistas sostienen que siendo las leyes «tan abundantes y dificultosas, que nadie podrá saber todas (…)»,  convirtiéndose en «emboscadas a la ignorancia y sencillez del pueblo», o sea, nosotros y nuestros queridos alumnos.

Es decir, que la ignorancia del pueblo es el sentido común, que a muchos legisladores parece que les falta. Decía un filósofo que todo ministro hispano que se precie inventa una asignatura. No es mala esta ignorancia del resto. Ánimo, padres y profesores. No pasa nada por ignorar.

Adrianey Arana

Foto de Colin Michel en Unsplash

Somos profesores

Soy maestro, tengo 60 años y la misma ilusión de volver a las clases que el primer día que empecé en un colegio de Feáns.

No sé por qué. No hago nada especial para ello. Me gusta escuchar a los niños, aprender de mis colegas, cruzarme con las familias y remar con el equipo directivo. Hasta me gusta dar clase (como otros darle al bisturí o dar noticias al periodista), vigilar patios y hacer sustituciones.

Se dice que los profesores están quemados, que los alumnos son rebeldes y los padres conflictivos, pero se dice. Creo que es una exageración  de las redes sociales y de los clichés de los “opinadores” profesionales ajenos a la profesión. Porque la escuela ha cambiado mucho para bien en estos años. Y hay expertos que lo pueden demostrar. 

Siento decir que me siento contento y que, aunque objetivamente ser maestro no es la mejor profesión del mundo, para mi sí. Soy profesor.

Dar clase tiene un poco de todo: de psicólogo, sanitario, actriz, de entrenador, payaso, político, de policía, conserje, limpiador, de programador, abogado, traductor, azafato, guionista, decorador, o de productor musical, agricultor, veterinario, madre, padre, tío y algo de profesor. 

Y sinceramente pienso que las vacaciones escolares en este país son demasiado largas. Lo afirmo en mi contra pero a mi favor. Son tan desordenadas y excesivas que gran parte de los veranos se convierten en un lío para las familias en lugar de un descanso.  

Pero ya por fin, después de 78 días sin ver a los alumnos y 86 páginas de LOMLOE, que me tragué entera con sus 99 artículos -¿por qué no redactaron 100?-, cosa que recomiendo para opinar, puedo volver a clase, abrir la puerta y sonreír.

Foto de Alice Dietrich en Unsplash