O sea que

“Nunca te fíes de las novias” me dijo un alumno de 9 años esta semana. Habíamos hablado de Sansón, para ellos un superhéroe que rechazó a un grupo armado de 30 especialistas, peleó con leones, rompió puertas de castillos y luchó contra mil soldados. Era un “juez” judío en la época en la que los jueces no sólo eran sabios sino también valientes, je.

Pero Sansón se enamoró perdidamente de Dalila, una chica de los enemigos. Estos la presionaron para que le revelara el secreto de su fuerza. Y Dalila jugueteó hasta conseguirlo. Cortarle el pelo. No es que fuera la mala y villana, pero traicionó.

“O sea que…” y el alumno sacó la conclusión de las novias. Le repliqué que no es el mensaje, pero no me creyó. El mensaje es que bla, bla, bla…

Lo digo porque los niños sacan sus conclusiones. Querámoslo o no. Son seres libres y racionales. Y porque una misión del educador no sólo es comprobar qué saben o qué son capaces de hacer, sino qué piensan. No vaya a ser. A veces pasan por las aulas sin que lo sepamos realmente. Y, como dijo el otro,  “that is the question”.

Adrianey Arana

Profesores vivos



Profesores vivos

Profesores vivos son los que tienen problemas y se plantean retos. En la actualidad hay elementos que están logrando que los profesores estemos vivos: las nuevas tecnologías es uno de ellos. Una enorme cantidad de maestros se ha puesto las pilas de la ilusión y de los proyectos gracias al uso compartido con colegas y alumnos de la nueva comunicación.

Otros elementos dinamizadores son los retos que surgen de la diversidad social: alumnos inmigrantes, abandonados, alumnos con TDAH, alumnos con altas capacidades... Todo esto genera nuevos programas, nuevas didácticas, nuevas preocupaciones que logran que muchos profesores estemos vivos.

Los profesionales de la educación hemos de afrontar igualmente la enseñanza plurilingüe sin miedo. Por ello es necesario aprender idiomas -lo que a algunos profesores a punto de jubilarse les ha dado motivación-, profundizar en el uso de las lenguas maternas y dialectos, y pensar que la lengua es un instrumento de comunicación y de aprendizaje: es un medio, no un fin.

Por todo esto el profesor ha de ser hoy eminentemente práctico y activo en el aula y en el centro. Ello exige una gran dosis de estudio personal y preparación, pero personal. Cada vez me preocupan más las sesiones que se imparten a maestros y profesores: aburridas o divertidas, son sesiones teóricas o magistrales de cómo se deben tener clases interactivas y participativas. Dicen lo contrario de lo que hacen, y dicen demasiado.

Los profesores vivos, en cambio, hemos de meternos en líos, proyectos y problemas, hemos de hacer más que decir.