Adriana Cerezo, gracias

“Mis padres siempre me dijeron que para seguir haciendo taekwondo tenía que cumplir en los estudios y ha ido muy bien la verdad. Se puede perfectamente compaginarlo. El tiempo que estarías en el sofá viendo la tele, pues estudias. Si es que hay tiempo para todo, al final es organizarse bien”. Adriana Cerezo nos ha dado una lección con la primera medalla olímpica.

Mientras nosotros estábamos pendientes de sus compañeros de 17 años que han tenido un año “superhorrible” de estudios con covid, sin salir ni viajar, con un bachillerato «complicadísimo»… esta chica saca un 13 en selectividad, viaja… a Tokio, sonríe, le agradece a su abuelo y a sus padres lo que la quieren. Y a su entrenador. Y a sus amigas. Y no se queja ni de su derrota en la final por unos segundos. 

La medalla de plata la va a enmarcar para su abuela a cambio de una croquetas y una tortilla de patata. No anuncia que vaya ‘a seguir persiguiendo sus sueños’ o cosas así. Su entrenador le decía antes del combate final que era  importante ganar pero más cómo ganamos. Por eso Adriana manifestaba con alegría que no podía quejarse de la villa olímpica -como lo hicieron otros deportistas- y por eso disfruta y sonríe. Y nos ha dado más que una medalla.

Adrianey Arana

Foto: Unsplash

Un mundo fascinante

¿Quién diría hace un año que ya en ese 2020 se habría descubierto la vacuna del covid? ¡Y que la mitad del país estaría vacunada! Veíamos un panorama negro y desolador de investigaciones tipo Pasteur, madame Curie, etc. De hecho no existe todavía vacuna para el virus VIH del sida ni para la hepatitis C.

“El récord en desarrollar una vacuna completamente novedosa es de al menos cuatro años”, explicaba entonces la Asociación Española de Vacunología. “¿Cuánto tiempo lleva fabricar una vacuna?” titulaba el NYT en abril 2020. 

Sin embargo, el ritmo de la ciencia y la investigación ha resultado asombroso. Y no solo eso, sino que  incluso la gestión y logística mundiales han sido de ficción. Los gobiernos y las instituciones, aunque los critiquemos, son más eficaces hoy que hace escasamente 20 años. 

De estar confinados a recibir un mensaje a tu nombre en el móvil para ponerte la vacuna hay un largo camino de trabajo que se ha hecho corto. Vivimos en un mundo fascinante mejor que nunca y no nos damos cuenta. No es correcto criticar al político de turno de todos y cada uno de los países, quejarse constantemente o protestar porque me toca esta dosis y no la otra. O repetir que solo el 50% del país esté vacunado.

Según el nuevo chiste, el optimista dice “el vaso está medio lleno”. El pesimista “el vaso está medio vacío”. Y el millennial: “¡el vaso me está ofendiendo!”. Y además no agradece que en vez de agua le estén «tirando» una caña de cerveza, que haya para todos y que se sirva gratis. ¡Salud!

Adrianey Arana

Focus For Kids

“Para mí, lo más importante es que los niños de nuestra comunidad puedan venir a verlo en persona y le conozcan de primera mano. Que le vean jugar, que le vean entrenar y, con suerte, que pueda inspirar a futuras generaciones de tenistas, futuras estrellas del deporte, gente de negocios, cualquier que simplemente se inspire al ver a uno de los mejores del mundo en su disciplina”, comparte el director del ATP de Washington que se disputará este verano del 31 de julio al 8 de agosto, y al que Nadal acudirá por primera vez.

“Es una figura que trasciende del tenis, trasciende incluso del deporte. Estamos ante una de esas personas que con solo su nombre, solamente diciendo Rafa, ya se sabe de quién estamos hablando”, exulta Mark Ein, el hombre más feliz del mundo desde este pasado jueves. 

Algunos luchan por buscar referentes para los niños de su entorno. Los hay entre deportistas más que en otros ámbitos, no sé por qué.. Ahora tendremos en Tokio a gente como Kevin Durant o la gimnasta Simone Biles, ejemplos de superación y de actitud. Pero hay que hacerles eco en los medios y en tu país o traerlos a tu ciudad. Enfocar la atención de los niños ahí. Porque, si no, autoridades, prensa y otros acabaremos hablando de youtubers y tik-tokers.

Adrianey Arana

What’s up!

Ese maravilloso invento que nos mantiene comunicados sin coger el teléfono ni escribir cartas y a la familia unida: el Whatsapp. Nos ha alegrado la pandemia, el cotilleo, el criticar al que sube bromas sin parar, que luego eliminamos o no porque nos han gustado. Y dicen que nos hace escribir y leer 1 ó 2 horas al día. O sea, que leemos y escribimos más que nunca jamás.

Al whatsapp hay que sacarle más partido con los niños en el coche.  Por ejemplo, le dejas el móvil al niño y le dices “ponle a tu tía que estamos saliendo”, “felicita a la abuela”.  Pero que lo redacten ellos, con frases, no con emoticonos. Sin dictarles el mensaje literalmente. Así piensan y crean. Y nos sirven de secretario. Con mayúscula al principio y en los nombres propios. Con tilde. Con signos de interrogación antes y después. Con exclamación antes y después y solo una al final, ¡no varias!!!!

Este truco le ayuda al niño a escribir más que mil cuadernillos de verano. “No pongas OK, pon otra palabra”; y que la piensen: de acuerdo, perfecto, vale. “Ahora pregúntale a tu madre que, además de leche, qué había que coger… pero en inglés”. O en galego. Y lo hacen con nuestro móvil, porque ellos «no tienen». Mejor clase de Lengua en verano no van a tener. Escribir. He comprobado que les encanta “escribir” con el whatsapp.

Además intuyen los mensajes y el remitente sin mirar. Más de una vez ha sonado el avisito de mi móvil encima de la mesa en clase y alguno ha saltado: “es mi madre… para lo que te dije…” Y un día le contesté al niño de 6 años que llevaba una hora para hacer una frase con «granjero» y «manguera» o «vaca», no me acuerdo: “pues, venga, cógelo y contéstale tú, a ver qué tal”. Tecleó:  “Gracias, fulanita, ya se lo recuerdo a tu hijo antes de salir, no te preocupes. ¡Un gran saludo!” Le puse un 10: What’s up!

Adrianey Arana

Photo by McKaela Taylor on Unsplash

¿Igualdad o Trans? Esa es la cuestión

“Una niña que juega al fútbol ni es una niña lesbiana ni es una niña transexual, es solo una niña que está jugando al fútbol, como dice el colectivo Feminista Ilustrada”, sotiene la  exdiputada socialista, activista LGTB y lesbiana Ángeles Álvarez.

“La infancia y el aspecto educativo son los dos temas sobre los que más hemos querido llamar la atención y sobre el que menos se nos ha escuchado. Tenemos suficientes elementos prácticos para saber cómo se está poniendo en peligro la salud mental y física de los menores. La obsesión de Podemos y del movimiento transgenerista para eliminar de todo este proceso a los profesionales cualificados es, por lo menos, temerario. Es una absoluta irresponsabilidad por parte del Gobierno”.

Alguna diputada cree que existe una mayoría parlamentaria silenciosa contraria a la ley Trans o “Ley Montero” que votará ahora en contra del anteproyecto aprobado por el Gobierno. Las feministas y colectivos deportivos están en contra en general y la Federación Estatal LGTB. Por eso el PP ha congelado su recurso esperando que haya una reacción en el Congreso. Pero el PSOE tiene muy controlada su disciplina de voto. E Irene Montero tiene vía libre en este proyecto no se sabe por qué. Confiesa: “no puedo ceder”. “Son derechos, no deseos, ¡es ley!”. 

La famosa neuropsiquiatra infantil italiana Mariolina Ceriotti explica a la prensa que “quien está familiarizado con la mentalidad infantil sabe muy bien que antes de la pubertad el niño no es capaz de entender el significado de la sexualidad adulta”

“Nada es para el niño más seguro y verificable que la experiencia de su propio cuerpo, tal como se presenta: un cuerpo que solo especifica lo masculino o lo femenino, fácilmente distinguibles por los atributos genitales: hombre y mujer distintos, con una diferencia que tiene como finalidad la posibilidad de procrear”.

Hoy en día los niños están acostumbrados en la escuela a cuidar la naturaleza que los adultos hemos destruido o contaminado amparándonos en nuestros derechos al libre comercio. Los niños ven su cuerpo y lo entienden. Y comprenden que hay que cuidarlo, respetar una naturaleza que está a la vista. Somos distintos pero iguales. Como una niña china, una africana y una española, de distinta raza, pero iguales en todo.

Los familias de los niños suelen decidir por ellos el colegio, las actividades, las vacaciones, su ropa. Más difícil resulta escoger el domicilio o el trabajo. E imposible elegir la raza, la edad… o el sexo. Porque autodeterminarse en todo, crearía una inseguridad jurídica constante y una gran inseguridad educativa, una desorientación a las familias que no pueden elegir a esa edad ni asignaturas optativas. Si ya falta apoyo para la atención de la diversidad en las aulas, el apoyo que exigiría esta elección sería imposible de prestar.

Si te sientes africano -por llevar muchos años allí-, no te puedes cambiar de raza… y tampoco hace falta porque somos iguales. Si te sientes inmaduro, no te puedes cambiar de edad y quedarte en menor. Ni en jubilado se te encuentras cansado. Si eres bipolar, no puedes tener dos personalidades reconocidas jurídicamente. Y si te sientes solo, no puedes registrarte como familia. El sentimiento no es una categoría jurídica ni tu sufrimiento se arregla con el cambio de DNI que ofrece Montero.

Ayudar a unos puede significar confundir a muchos. Todos merecemos respeto sin estigmas, ni violencias ni acosos. Pero cambiar el género es reconocer que el varón no es igual a la mujer o viceversa y que por eso se solicita el cambio.  Es un mensaje contrario al objetivo del Ministerio de la Igualdad: la igualdad en la diversidad. Así como religión, etnia o creencias.

La Ley Montero se puede volver en su contra. Porque los menores que cambien de sexo no pueden luego cambiarse otra vez, solo en 6 meses. Es una decisión para toda la vida. Luego ya no pueden. Algo arbitrario. Igual que también establece que «no podrán consignarse más de dos nombres simples o uno compuesto». ¿Por qué? Porque lo dice la Ley Montero, que no puede ceder’.

Adrianey Arana

Photo by Daniel Cheung on Unsplash