Más allá de la ruta escolar

No hay una única manera de educar ni de llevar a los niños al colegio. Por eso están surgiendo startups como HopSkipDrive que buscan crear recogidas personalizadas en coches o furgonetas de un modo similar a Uber o Cabify como alternativa a la tradicional, invariable y cara ruta del bus escolar.

La empresa ofrece una app en la que la familia describe sus necesidades (recogida, extraescolares, recorridos diversos) y 4000 CareDrivers conducen a los hijos sin necesidad del bus amarillo. Surgió como una necesidad en la pandemia y ahora está triunfando en muchos estados norteamericanos.

Los conductores son examinados y deben reunir requisitos de al menos cinco años en cuidado de niños o ser maestros, historial inmaculado de conducción, vehículo en perfecto estado, curso de orientación y todo tipo de requisitos para trabajar con menores.

En todo momento se monitoriza la conducción, el comportamiento del conductor y la localización del vehículo en servicio. Si da muchos frenazos o es maleducado en sus reacciones es eliminado (de la empresa). Y sabes por donde va tu niña.

Se ofertan como una alternativa al complicado puzle del transporte escolar y no precisamente para familias con alto nivel económico. Se está solucionando el acceso al colegio de niños con problemas, de complicadas conciliaciones y situaciones familiares, de población dispersa y hasta se ofrecen contratos con escuelas públicas. Son soluciones innovadoras en las que todos ganan. También están Zum o TaxiMom, que operan en muchos distritos escolares americanos que ya empiezan e regularlas.

La innovación en la educación comienza fuera de las aulas. Un país se hace educativo en la calle y en sus servicios, no sólo en las leyes y en los centros. Por eso hay países más escolares que otros. Y toda iniciativa para que las familias lo tengan más fácil y no todas igual, en un único tipo de escuela o incluso de transporte, se agradece.

Adrianey Arana

Fuente: Education Next

La caja de bombones

El día de su cumpleaños cada niño trae una caja de bombones sólo (con tilde) para los «teachers». Se pasa media jornada de clase en clase con dos o tres compañeros ofreciendo uno a cada maestra/o (en galego: mestre). “No, no es obligatorio ni está en las normas”, le aclaro a una progenitora por teléfono, “pero se ha tomado por costumbre y a ver quién les dice que no. Lo que tú veas, je”.

Lo que empezó como simpática ocurrencia tolerada es hoy una tradición. A mi me suele pillar haciéndome el Bond, James Bond en un aula de la ESO. Llaman a la puerta e irrumpe un alumno con la caja roja de Nestlé (ya sin el maldito celofán). “Cumplo 10”. “Le recomiendo el de avellanas” señala uno de los acompañantes. Cambio mi rostro a «modo humano”, sonrío… que lo va a celebrar e invitar a no sé quién, que “el mío es el domingo” dice otro, que “saludos de parte de mi padre”… Un día de protagonismo para el chaval, de conversación con mayores que le hablamos como si fuéramos normales. Hasta nos sale un «gracias».

Sí, desean hablar, no quieren pantallas ni dinero ni ratos libres ni promesas. Quieren presente, trato, vida, relación sin más. Si no lo encuentran antes de su mayoría de edad, algunos pueden llegar a dudar del sentido de la vida. Se está viendo y saltan las alarmas. Incluso en el futuro algunos carecerán de pasado y de árbol genealógico rastreable. Les asaltarán dudas, miedos y fantasmas de todo ‘género’.

Repartir bombones en tu cumpleaños (aniversario del fin de la gestación) debería figurar entre las situaciones de aprendizaje obligatorias del currículum transversal. Yo sólo (con tilde) sé que en un mundo escolar cada vez más digital, inteligente y artificial ser humano es dulce. Y más con bombones.

Adrianey Arana

Foto de Clint McKoy en Unsplash

Pueden cruzar el mar

Veinticuatro metros de narcosubmarino. Construido en algún lugar del Amazonas. Dos o tres semanas de travesía por el Atlántico hasta la Costa de la Muerte. Descarga de toneladas en lanchas planeadoras a millas de las rías. Profesionales de la logística mundial de la droga. Se sabe porque cada cuatro años se coge algo.

Jóvenes que serían capaces de llevar alimentos a todos los soldados ucranianos sorteando el control de Putin. Podrían distribuir toneladas de medicinas en repúblicas bananeras de África. Lograrían incursionarse en Corea del Norte y desactivar los cohetes-juguete de Kim-Jong. Distribuirían las colecciones de moda por el mundo más rápido que cualquier industria llena de CEOs.

Pueden hacer de todo. El último jefe del hachís de España fue pillado con 70 móviles activos. Es gente seria que trabaja bien. Son profesionales. Tienen medios y no están subvencionados ni reciben ayudas. No hacen publicidad ni alardean en instagram. Trabajan y punto. Y ganan dinero con el sudor de su frente. No se quejan ni hacen huelgas. No van a manifestaciones con megáfonos o selfies.

Deberíamos espabilar para hacer el bien, ganando lo necesario, por supuesto, para ayudar a nuestra familia y al país. Emocionar a los jóvenes con acciones sublimes, para mirar más allá de su ombligo o o de su sexo y motivarles a llevar vidas incluso de película. Debemos educar en competencias, sí. Despertar a nuestros hijos y alumnos mostrándoles que pueden cruzar el mar entero y no sólo pillar olas en Pantín.

Adrianey Arana

Pensar con otros

He asistido recientemente a varios concursos de oratoria escolares. Los alumnos usan sus exposiciones y réplicas como para convencerte. Saben que no lo logran porque hablan de temas aleatorios que defienden o atacan por sorteo.

Son asombrosamente técnicos en el uso de datos, evidencias o incluso trucos comunes de la retórica. Intentan ser gente que dialoga, habla y se escucha, pero no se emocionan de verdad ni te hacen cambiar de opinión o dudar de algo porque son impersonales.

En el panorama político actual sucede todo lo contrario. Hay lucha, confrontación, ira incluso, emoción y alusiones personales propias o ajenas, pero no hay oratoria, porque ni se habla ni se escucha. Hay prejuicios e ideologías sin diálogo. Tampoco se dirigen a un público sino a un contrincante. No se replica ni se contesta, sólo se hace uso del turno de palabra. Todo lo contrario a la oratoria escolar.

Es inaudito que un político reconozca su equivocación en una tribuna o que pregunte a su oponente con interés por conocer mejor su posición y menos aún que acabe votando la propuesta contraria. Sostenía un ilustre diputado español ante los constantes y agresivos ataques en el foro que para qué intentar convencer a quien luego no te va a votar. Y prefería no razonar su postura por cansancio.

Sin embargo, paradójicamente educamos a nuestros alumnos para que vivan en un mundo diverso y respetuoso. Y a veces hay que aconsejarles que miren para otro lado. Que ante las broncas, insultos y gritos de la política actual, ellos aprendan a escucharse y a expresarse de manera cívica y humana. No imitéis a vuestros mayores. Les enseñamos a expresarse en escenarios incluso en inglés. Al menos en mi colegio cada vez son más frecuentes los llamados “child talks”.

En lo que sí coinciden políticos y alumnos es que no convencen: los jóvenes porque sólo debaten por ejercitarse y los mayores porque no se escuchan ni están ellos mismos convencidos de querer transmitir algo bueno.

A unos y a otros les diría que se puede conversar con quienes no están de acuerdo, como sostiene la profesora argentina Guadalupe Nogués. Esta “speaker” de TEDx Talks y autora de “Pensar con otros” sostiene que no bastan las evidencias para convencer. No hay más que verlo en nuestra política nacional e internacional. Y propone separar lo que creemos de cómo lo creemos, separar las ideas de las personas. Y llega a manifestar que de esta manera incluso podríamos estar más unidos a los de la otra postura que quieren dialogar que a los intransigentes de la nuestra.

E igualmente les recomendaría que sigan las ideas de Chris Anderson, el inspirador de TED. “Hay ideas que vale la pena difundir”, se puede cambiar el mundo con ellas si lo hacemos bien. Su consejo fundamental es estar convencido de que tienes algo que le interesa a los demás y que debes lograr que valga la pena compartir esa idea.

Recomienda preguntarse antes de hablar: «¿A quién beneficia esta idea?» Y necesita una respuesta honesta. “Si la idea solo les sirve a Uds. o a su organización, entonces, lo siento, quizá no valga la pena difundirla. El público lo notará en Uds. Pero si Uds. creen que la idea tiene el potencial para alegrarle el día a alguien o cambiar la perspectiva de otra persona para mejor, o inspirar a alguien a hacer algo de manera diferente, entonces tienen el ingrediente central para una charla genial, que puede ser un regalo para ellos y para todos nosotros”.

Ante la polarización de la política y la inutilidad del discurso no olvidemos que seducir, convencer o influenciar es posible si tenemos algo que ofrecer, si queremos alegrar a otro con algo útil.

Los gestos más motivadores que he visto en la arena política de nuestro país han sido los cambios de opinión. En dos casos líderes de la izquierda radical que han reconocido sus errores y la valía de un oponente. Y también un parlamentario de derechas que escuchó con respeto y halagó a otro al que todos despreciaron.

Porque las competencias en las que formamos a nuestros alumnos y futuros ciudadanos o políticos no son “saber expresarse en público”, sino saber difundir las buenas ideas aunque no sean tuyas, inspirar y ser capaces de hacer un mundo mejor entre todos. Pensar con otros y con-vivir.

Adrianey Arana

Foto de Julien Backhaus en Unsplash

8M con Mayúscula

La mujer más influyente de la historia según la BBC fue Madame Curie. Recibió dos premios Nobel y no uno como su marido, su hija e incluso su yerno.

La más influyente en mi vida fue la soriana Pilar Pérez Laya. Trabajó en el INP, estudió fisioterapia en Río de Janeiro donde colaboró con Madame Lannari. Luego locutora de radio en Caracas y directora de personal del INSS. Siempre más que su marido, que la admiraba. Quiso sostener a la familia para crecer, no enorgullecerse.

De origen humilde vivieron ambas en el XIX y XX sin complejos ni empoderamientos. Proyectaron su talento profesional y educaron a sus hijas: Curie a Irene, también premio Nobel, y a Eva, su biógrafa. Pilar a sus tres hijos y sólo a ellos durante años. Competente ama de casa, jefa firme y dulce. Mi madre.

Mujeres libres antes que valientes, al revés que algún varón. Mujeres bandera, no con banderas. Mujeres adelantadas al feminismo. Las del 8M con Mayúscula.

Adrianey Arana