REFLECTIONS ON EDUCATION IN SPAIN

Our Western pre-university educational system has been in a crisis for over a century. In a great part of Europe it has lived constantly on the throes of death for the last 40 years, that is, since we have become conscious of the critical state of education. The attempts to overcome this situation by means of reforms have done nothing but make clear how terminal this situation is. The history of the 20th century is full of praiseworthy though isolated initiatives, of admirable drives to teach people to read and write, of plans and schemes cut down by political changes and fights between parties, of efforts to bring basic education within reach of all and even to make continuance through secondary education compulsory, and to improve the quality of the system. However, such initiatives are not ideas. The desperate lack of joint ideas that could bring about real solutions within the overall compared western system of education is clearly perceived.

When there is a crisis, nerves become taut. It is education policies that most differ in the policies of parties that scarcely differ on other matters. Crisis is an accepted fact, but everyone opposes everyone else without giving any good reason for doing so, for prejudices, when basically they all agree on nearly every thing else. Socialists and liberals, right or left wring, democrats and republicans, labor or the Christian democratic parties are all equally lacking in ideas. Education is the priority for the generality of the institutions of today’s modern society. Before, it occupied a major part of political programs, but little by little the lack of ideas has been reducing these programs and burning the straw that was their stuffing. There remain only the drastic statements of change on one side or the other because, «what I say is true, as you will now see», as Cervantes has D. Quixote said.

Disquiet and discouragement in this sector are important. The state administration and the non-governmental initiatives work in parallel; some lost and the others unprotected. Patches and poultices are no longer any use. The principals of educational centers, labor unions, employers, parents and pupils live in perpetual concern in the face of so much inefficient «improvement on the reform of the proposal to abrogate the criteria of change…» The need of peace for schools should be one of Europe’s most cherished possessions. History gives us examples of educational impositions caused by political changes that contributed to create a breeding ground for wars. Such was the case of Alsace-Lorraine at the beginning of the last century. A famous French president confessed that one suffers when ideologists and demagogues infiltrate themselves into ground that should be sacred to every Frenchman: the education of their children.In this respect, I would like to recall the European Parliament’s Resolution on freedom of education in the European Community (14 March 1984) that states: «The right to freedom of education implies the obligation for member States to render possible, financially as well, the practical exercise of this right and to grant (private) schools the public subsidies necessary for the exercise of their task and for the fulfillment of their obligations under conditions equal to those enjoyed by the corresponding public schools, without any discrimination against the organizers, parents, pupils and staff. Notwithstanding this, however, freely established schools shall be required to make a certain contribution of their own as a token of their own responsibility and as a means of supporting their independent status».

As we can see, freedom and money go together, but peace must come first. Peace will only be possible if we look and listen to one another. Peace at school must come first. Pushkin stated that «the most solid and efficient changes are those that are brought about by improvement of customs and without violent upheavals». Peace in education is needed to improve in quality and to increase in quantity and coverage.

Publicada el
Categorizado como Familia

Los padres quieren deberes (?)



Los padres quieren deberes (?)

Hay quienes aplican parámetros políticos de bipartidismo a la educación: colegios retrógrados y colegios “progres”. Otros usan los de la antigua lucha de clases: colegios de ricos y escuelas de pobres. También abunda la visión que distingue entre colegios con clases magistrales, niños disciplinados y castigos físicos, y colegios como huertas-taller de convivencia con metodologías cooperativas. Algunos colegas míos piensan que puedes ser un profesor “anclado en el lápiz y papel” o uno “lanzado a las TIC y al Ipad educativo”, pero no uno intermedio o ambas cosas. Y no digamos nada del cine (español), que solo ve escuelas católicas paranoicas y/o institutos con profesores más adolescentes que los alumnos y en mutuo noviazgo.

Recientemente también abundan los más extremistas que “opinan” que en los colegios debe impartirse todo “en galego,” (o catalá, o euskera) y la de los avanzados que no dudan de que los colegios deben servir una “relaxing cup of tea” todos los días a sus alumnos. O gallego o inglés. O lápiz y cuaderno o Ipad. O coeducación o educación diferenciada. O lección magistral o Youtube de los alumnos. No hay términos medios.

Pero lo cierto es que ningún colegio es blanco o negro. Ni siquiera la coeducación es real e igual en todos sitios, ya que en numerosas aulas, asignaturas y hasta carreras sólo hay mujeres o sólo varones. Y los denominados colegios de educación diferenciada tienen algunos cursos mixtos. La diversidad escolar actual es amplísima. Basta observar la rica realidad socio-educativa de nuestro país.

Muestra de ello es que hay centros en los que los padres no quieren deberes. Opción respetable y probablemente muy justificable. El problema es cuando pasamos a la visión sin matices e igualitaria: deberían prohibirse los deberes en todo el planeta.

Aquí hay 3 problemas. El primero es aplicar a la educación la visión simplista o dualista de los videojuegos infantiles: yo soy el bueno y los demás son los malos a los que hay que cargarse. El segundo es pensar que sólo existen los extremos y que no hay término medio, que la vida es más rica y diversa que PP y PSOE. Y el tercero es la manía de querer prohibir todo lo que no está de acuerdo con lo que uno piensa. Como dijo algún pensador, acabará la mayoría decidiendo matar a la minoría.

Hoy la enseñanza es tan rica o más que la sociedad a cuyos cachorros educa. No hay un profesor ni un colegio igual a otro. Tampoco sería bueno, porque cada escuela debe adecuarse al lugar y a los alumnos que tiene, debe gozar de casi total autonomía, como ya sucede en otros países que nos preceden en nivel educativo.

Hacer que todas las escuelas sean iguales es ineficaz, irreal y susceptible de abusos de los gobernantes. “No hay nada más peligroso que un profesor con un arrebato de disciplina”, me decía un viejo maestro. Pues de igual modo puede que no exista nada tan peligroso como un ciudadano con un arrebato de política educativa.

Publicada el
Categorizado como Familia

La «verdad» sobre el caso Asunta



La "verdad" sobre el caso Asunta

La verdad sobre el caso Asunta es que los niños molestan. La desgraciada actualidad de este asesinato ha descubierto que existen personas para quienes los niños son sólo un juego. No es tema que haya aflorado ahora, pero sí con nuevos datos y matices que refuerzan la advertencia de que "con niños no se juega". Ya teníamos pederastia y prostitución infantil, además de venta de niños y comercio de embriones de diversas tarifas.

Pues resulta que al parecer esta niña adoptada empezaba a hacer difícil el estilo de vida de los padres. Fue un juguete, un peluche que, ahora tenía vida propia. En este caso recurrieron a sedarla con Orfidal para que no importunara demasiado. Lo triste es que la adminnistración de sedantes y relajantes de modo abusivo a los niños se está generalizando de un modo solapado y justificado. Ya se descubrió en Galicia alguna guardería que insuflaba Valium en los biberones.

Y es que los niños molestan. La niña de 8 o 12 años ya no es el muñequito Tamogochi de los primeros tiempos, la linda carita a la que se pasea con vestiditos de la bloggera de moda. No. Hablan, conversan, actúan y reclaman atenciones, además de desarrollar las funciones animales básicas de cualquier perrito de chica de Central Park.

Claro. Esto es inaguantable. Por lo tanto, devuelvo a mi niño. Y así está pasando: las autoridades se muestran sorprendidas por la gran cantidad de niños adoptados "devueltos" por sus padres adoptivos. Sólo en A Coruña se ha triplicado este año el número de niños abandonados en las casas de acogida de la ciudad. Niños usados, niños de segunda o tercera mano.

Luego nos encontramos el extremo contrario: parejas que han deseado y programado un hijo y lo explotan educativamente para crear de un héroe de serie de televisión: algunos van por la séptima temporada y no son capaces de aceptar que el niño no es ni va a ser un personaje, sino que es y será simplemente una persona, un hijo. Y no saben que eso será posible si en lugar de tener al chico ocupado con un nube de profesores y asesores y cuidadores, si en lugar de eso, juega y riñe y están juntos.

Y en el medio se encuentran el resto de los padres. Padres que han engendrado a sus hijos, incluso biológicamente, que los han parido o adoptado, que los han metido en la habitación a llorar. Padres que se encuentran con ese ser extraño en sus vidas, pero adorable, que grita y desobedece, y que necesita mirar constantemente el rostro de su madre y las carantoñas de su padre. Pero niño, al que hay que educar, con el que no basta jugar a vestirlo. Niños a los que hay que prohibir que hagan mal sus deberes del cole. A los que luego hay que enseñar a hacer bien sus tareas. Y a los que luego hay que exigir que las realicen bien.

No nos engañemos, esta es la verdad de amar a un hijo: estar con él, amamantar su corazón y su cabecita, decirle que "no" muchas veces, exigirle, enseñarle, tratarle "como si fuera una persona". Tratarle. Cometer errores con él, pero cada vez "mejores errores". Y pensar que padres o no padres, todos debemos respetar a los niños como lo más sagrado que hay en este mundo después de la "vida inteligente". Porque con los niños no se juega.

Publicada el
Categorizado como Familia

La «verdad» sobre el caso Asunta



La "verdad" sobre el caso Asunta

La verdad sobre el caso Asunta es que los niños molestan. La desgraciada actualidad de este asesinato ha descubierto que existen personas para quienes los niños son sólo un juego. No es tema que haya aflorado ahora, pero sí con nuevos datos y matices que refuerzan la advertencia de que "con niños no se juega". Ya teníamos pederastia y prostitución infantil, además de venta de niños y comercio de embriones de diversas tarifas.

Pues resulta que al parecer esta niña adoptada empezaba a hacer difícil el estilo de vida de los padres. Fue un juguete, un peluche que, ahora tenía vida propia. En este caso recurrieron a sedarla con Orfidal para que no importunara demasiado. Lo triste es que la adminnistración de sedantes y relajantes de modo abusivo a los niños se está generalizando de un modo solapado y justificado. Ya se descubrió en Galicia alguna guardería que insuflaba Valium en los biberones.

Y es que los niños molestan. La niña de 8 o 12 años ya no es el muñequito Tamogochi de los primeros tiempos, la linda carita a la que se pasea con vestiditos de la bloggera de moda. No. Hablan, conversan, actúan y reclaman atenciones, además de desarrollar las funciones animales básicas de cualquier perrito de chica de Central Park.

Claro. Esto es inaguantable. Por lo tanto, devuelvo a mi niño. Y así está pasando: las autoridades se muestran sorprendidas por la gran cantidad de niños adoptados "devueltos" por sus padres adoptivos. Sólo en A Coruña se ha triplicado este año el número de niños abandonados en las casas de acogida de la ciudad. Niños usados, niños de segunda o tercera mano.

Luego nos encontramos el extremo contrario: parejas que han deseado y programado un hijo y lo explotan educativamente para crear de un héroe de serie de televisión: algunos van por la séptima temporada y no son capaces de aceptar que el niño no es ni va a ser un personaje, sino que es y será simplemente una persona, un hijo. Y no saben que eso será posible si en lugar de tener al chico ocupado con un nube de profesores y asesores y cuidadores, si en lugar de eso, juega y riñe y están juntos.

Y en el medio se encuentran el resto de los padres. Padres que han engendrado a sus hijos, incluso biológicamente, que los han parido o adoptado, que los han metido en la habitación a llorar. Padres que se encuentran con ese ser extraño en sus vidas, pero adorable, que grita y desobedece, y que necesita mirar constantemente el rostro de su madre y las carantoñas de su padre. Pero niño, al que hay que educar, con el que no basta jugar a vestirlo. Niños a los que hay que prohibir que hagan mal sus deberes del cole. A los que luego hay que enseñar a hacer bien sus tareas. Y a los que luego hay que exigir que las realicen bien.

No nos engañemos, esta es la verdad de amar a un hijo: estar con él, amamantar su corazón y su cabecita, decirle que "no" muchas veces, exigirle, enseñarle, tratarle "como si fuera una persona". Tratarle. Cometer errores con él, pero cada vez "mejores errores". Y pensar que padres o no padres, todos debemos respetar a los niños como lo más sagrado que hay en este mundo después de la "vida inteligente". Porque con los niños no se juega.

Publicada el
Categorizado como Familia

Atención a la diversidad sexual

 


Atención a la diversidad sexual

En una escuela del siglo XXI la prioridad son las madres y los padres. Resulta efectivo poner un especial énfasis en atraer y citar al padre varón a la escuela, ya que las madres por lo general se acercan regularmente. El centro debe intentar que los padres se involucren tanto como las madres en la educación de sus hijos, y no sean machistas en este sentido.

El segundo objetivo son los profesores: porque son los que ejecutan todo esto, y porque nadie da lo que no tiene. Y aunque los niños enseñan mucho, lo importante es que aprendan.

El tercer objetivo son los niños, y especialmente los niños varones. En una sociedad diversa, la educación y atención de la diversidad es la clave. Al final se tratará de una educación individual, pero no podemos hacer un colegio para cada niño. Sí podemos juntar diversidades y una de ellas, la más evidente es la de niños y niñas. ¿Son distintos? Algo sí. Hagan la prueba en su casa: díganle a su hijo que le van a cambiar a la habitación de la hermana y viceversa. Díganle después que eso también incluye la ropa. Y las actividades extraescolares. Y las libretas del cole, los bolis y apuntes. Creo que a la chica le puede dar un infarto. Al chico quizá le importe menos: primero porque no le importa, segundo porque saldrá ganando. A esta edad las niñas van por delante.

Así lo confirman las cifras de fracaso escolar en España: resulta que 3 ó 4 varones de cada clase abandonan, no siguen en el cole, frente a sólo 2 niñas. Hay diferencia. Y a esa diversidad es a la que enfocan su atención los centros y programas de educación diferenciada del mundo entero. Esta es la “diversidad” más numerosa y con datos más claros.

En España estos centros están logrando que el fracaso escolar prácticamente no exista. Quizás esta educación diferenciada no sea “la solución”, pero es un hecho que probablemente favorezca el éxito. Los sectores más politizados del país usan la etiqueta “colegios que segregan”.Sólo lo hacen por motivos ideológicos, ya que si el sistema público creara un centro solo de chicos (o de niñas), la descalificación desaparecería. Y es que en todo el mundo existen estos centros. Hace una semana el Times publicaba en su portada los resultados de la selectividad británica con una foto de los chicos del colegio con más éxito, que no es precisamente de élite. En la lista seguían los restantes mejores colegios de Irlanda y UK, en la que la mayoría eran de chicas o de chicos, y muchos públicos.

El Tribunal Administrativo Federal alemán acaba de fallar a favor de un colegio privado de educación diferenciada. La sentencia reafirma que este modelo pedagógico es completamente válido y compatible con la Constitución. Como lo es en España, a pesar de que algún Tribunal se haya visto obligado a fallar en contra de la concesión de algún concierto para casarse con la políticamente correcta reglamentación de estas ayudas.

La semana pasada visité Citywise, un centro de educación alternativa en el barrio más deprimido de Dublín. Su principal programa está dirigido a chicos y chicas expulsados de colegios o que abandonan y están en la calle o sin padres responsables. Los “profesores voluntarios” les ofrecen -a ellos, no a sus padres- su última oportunidad para salir adelante y preparar los certificados de Secundaria o Selectividad, a cambio de 3 euros a la semana. Todos aprueban. El caso es que los programas son sólo para chicos o sólo para chicas, aunque el centro sea mixto. Resulta interesante que su financiación sea mixta también. Procede de fuentes privadas fundamentalmente, de empresas que encauzan con fondos y empleados voluntarios su responsabilidad social corporativa. Pero ahora la administración pública también quiere ayudar. Todos juegan, todos ganan; principalmente los jóvenes.

Como se ve, esta diferenciación está resultando una especie de discriminación positiva, una excelente atención a la diversidad. No se segrega cuando se separa la leche de la nata, sino cuando tiro la nata y me quedo con la leche. No segrega el Barca o el Madrid o la selección nacional -la Roja- por jugar sólo varones. Diferenciar ligas, vestuarios o hasta la moda no es “segregar”. A nadie le molesta que en Zara haya tiendas de mujeres y tiendas de hombres ni se reclama que mezclen las colecciones por colores. No segrega la moda. No segregan los padres cuando ponen en su casa una habitación para la niña o niñas y otra para los niños. Simplemente están separados. Es una opción.

En España vamos de un extremo a otro cuando lo que hoy predomina es la diversidad, y cuando lo que preocupa en la educación hoy es la “atención a la diversidad”. La importancia de esta educación diferenciada ha surgido ahora en España, tras unos años de total abandono de la misma. En otros países no ha habido tal pendulazo. Y ahora se vuelve a hablar de ella.

La “sistema pedagógico único” impide que se atiendan las diferencias. Ahí está Citywise y mil ejemplos más. Como dice Ken Robinson, es una pena que al final sólo la educación “alternativa” funcione, la que no responde a lo único, igual y obligatorio para todos.