"No para quieto". Es el problema con el que se encuentran muchos profesores de 1º y 2º Primaria al comienzo de curso. Un niño que no para quieto. No oye. No se centra. Eléctrico. El mismo problema lo han sufrido los padres durante las vacaciones. No hay quién pare en casa. Sin embargo, la "disrupción" -como le gusta decir a los profes- se da en el ritmo del aula del colegio.
Todo esto es independiente de los diagnósticos de TDAH o similares, ya que las manifestaciones son comunes a muchas causas.
No podemos plantearnos la clase como un lugar en el que los niños siempre están quietos. Estar quieto no es el medio para aprender. A veces hay que estar sentado, otras atento a una explicación, música, etc. Otras elaborando algo en grupo o solo. Pero siempre activo, mejorando, progresando, nunca quieto.
No es lo mismo estar quieto que estar relajado. Esto es lo que hay que lograr como medio para que avance un niño: cierta relajación de su mente para aprender de un modo activo.