Armanaz, la pura verdad

Una compañera se ríe corrigiendo un examen de un alumno y le pregunto qué le resulta tan divertido. Una respuesta con varias opciones para escoger la correcta en la que el niño había escrito “no sé cuál es”. Le hizo gracia el sincero afán de comunicarse y la confianza que le demostraba.

Más sincero me pareció el cómplice mensaje de una madre en un margen del cuadernillo de deberes de su hijo: “profe, a ver si nos pone un ‘Excelente’!!” Se lo puse… a ella. Es que creo que la sinceridad es un camino corto, seguro, fácil.

Otro compañero menos complicado que yo siempre me recomienda que ante un problema con algún niño les diga a los padres la verdad. Lo difícil es cómo comunicarla para no herir. El modo es quizá contar los hechos sin juzgarlos ni prejuzgarlos y salvando siempre la intención.

La sinceridad es el idioma de la verdad. Se usa para decir lo que las cosas son. Esta semana pregunté en una clase que qué hacía un estuche en el armario del profe. Y me saltó uno todo arrebatado que era suyo pero que el anterior profesor se lo robó. “Te lo quitó”, le intento apaciguar. “Es lo mismo” concluyó. Para ellos no hay intenciones, solo hechos. Dicen pero no juzgan. Hacen atestados.

Los niños te resuelven en dos patadas tus dilemas mentales. Basta por ejemplo con acudir a ellos para la consabida “autoevaluación del desempeño”. A veces lo hago: qué tal esta clase, qué hacéis conmigo, sobre qué estamos trabajando. Son claros. Al final de una jornada algo patética les pregunté: “Bueno, ¿qué hemos aprendido hoy?” “Nada”, confesaron. Y era la pura verdad.

Pero la risa del video de Karan, el niño sirio rescatado tras dos días bajo los escombros del terremoto también es verdad, real. Sale de la oscuridad y se acabó. Se pone a jugar feliz con los Cascos Blancos que no aguantan la emoción y los gritos. Muchos muertos, sí, pero la pura verdad es que han salvado a un niño que ríe como si todo fuera un juego. Porque a pesar de todo a veces la verdad es alegre.

En medio de tanta catástrofe, la verdad se abre paso para salir como las risas de este niño rescatado en Armanaz.

Adrianey Arana

Educación diferenciada y coeducación

Los medios y políticos acostumbrados a rápidas declaraciones caen a veces sin pretenderlo en titulares erróneos que en algún caso reflejan el sesgo de sospecha a lo que no es línea oficial o adecuada a campaña.

A veces llaman “colegios que segregan por sexo” en lugar de “educación diferenciada” (“boys’ schools», «girls’ schools” o “single sex education») a los colegios de niños o de niñas. La denominación correcta y el término acuñado es centros de educación diferenciada.

No “segregan”. Si fuera así, estarían totalmente prohibidos, aunque fueran privados. Ya hace casi medio siglo que nuestra Constitución garantiza que no “pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Todo el mundo sabe que separar niñas y niños en algunas aulas, varones y mujeres en algún deporte o en alguna especialidad de la sanidad no es segregación. Es más, lo que se busca es evitar que se produzca de otro modo y dar una mayor visibilidad a las mujeres.

Si con la educación separada se diera algún tipo de segregación habría que corregirla. Yo mismo y todos los educadores de este país seríamos los primeros en abandonar un lugar donde se cometieran discriminaciones por sexo, raza, religión… La actual ley lo sabe y por ello nunca habla de «no segregar» sino de elegir la «coeducación». Habla con precisión.

Pero es que la coeducación tampoco supone una garantía total ni evita toda posible desigualdad, como comprobamos diariamente. La coeducación también puede caer en “segregar por sexo” e igualmente habría que trabajar o buscar nuevas soluciones.

En la web «coeducación.es» la Federación de Mujeres Progresistas «propone» la coeducación. La LOMLOE va más allá e «impone» este modelo ordenando que “los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas”.

Sin embargo coeducación.es sostiene con objetividad que “este modelo (de ‘enseñar en la misma aula’) no garantiza el cuestionamiento de la desigualdad de género, los estereotipos sexistas que transmite, ni visibiliza los aportes de las mujeres a la sociedad y a los diferentes campos del saber”.

De ahí que la coeducación realmente no sea “necesaria” y que la igualdad y visibilidad de la mujer se logre en ocasiones mejor con otros modelos. Por eso existen colegios con aulas o secciones separadas por sexo, cuya finalidad es precisamente «no segregar por sexo». La visibilidad de la mujer es total en esos centros. Y la atención a la lenta madurez del adolescente varón es mayor para alguna familia.

Los gobernantes actuales han optado por el modelo de la coeducación, lo que es legítimo, pero la prohibición expresa de financiar otros posibles modelos que mejorarían la desigualdad de género y que muchas familias eligen como sucede en otros países no es tan respetuoso y resulta cuestionable.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá fue alumno y profesor de uno de estos centros en los que afirma haber pasado «algunos de los años más felices y plenos de mi vida”. Por eso subraya la importancia de que los colegios masculinos preparen para generar el cambio social que se necesita en la igualdad de los sexos.

Significativo es que en New York el actual alcalde demócrata esté promoviendo la escuela diferenciada «pública» además de la coeducación parcial o total como medio para que la sociedad no segregue a los chicos o a las chicas por sexo. Y que haya nombrado concejal de educación al fundador de unos colegios de varones.

En nuestro país el principal buscador de colegios, escuelas infantiles e institutos «micole.net«, cuyo único algoritmo es «lugares donde más se pincha», ofrece como resultado más buscado en España un colegio de educación diferenciada.

Llamemos a las cosas por su nombre. Luego optemos por coeducación, diferenciada, modelos mixtos de «coeducación diferenciada» u otros incluso más innovadores que están surgiendo. Mantengamos cualquier llama encendida en la educación y busquemos fórmulas de financiación pública, privada o ayudas europeas para que incluso ningún escuela unitaria de la última aldea de Galicia se quede sin medios.

Es que a veces los titulares no dejan ver el bosque.

Adrianey Arana

Foto de Jerry Wang en Unsplash

 

Hazte Premium

Nos recuerda el nombre de todos los amigos de la familia y guasapea con grupos diversos. Es la única persona que conozco que se sabe la lista de los reyes godos. Recita romances, elabora y repite miles de recetas, apunta en la conversación que en ese lugar desemboca tal río, recuerda fechas e historia universal, nacional y familiar. Relaciona. Describe en dos pinceladas  una situación o juzga un problema con los datos que retiene de modo natural.

Dice que ejercita habitualmente la memoria repasando mentalmente listas de geografía, historia, literatura, medicinas, preposiciones, los 12  hijos de Jacob, “que además tuvo una hija: Dina”, que yo no sabía.

Hablo de mi tía de 90 años. A veces pregunta pensativa si esto es recomendable pues ha oído que hoy algunos opinan que la memoria es la inteligencia de los tontos o que el aprendizaje memorístico es perjudicial.

Le contesto que lo único nocivo o maligno es el modo de usar la memoria forzándola y sin disfrutar de la codificación y recuperación, no sólo del almacenamiento: los tres procesos de la memoria.

Y además no es cierto que la memoria esté mal vista. Al contrario, se encuentra más valorada que nunca. Cuanto más memoria tenga un móvil u ordenador más caro es. Si quieres más memoria para almacenamiento o en la nube o en tu lista de canciones te tienes que hacer Premium y pagar por la memoria.

La mayoría de nuestros alumnos se saben mil contraseñas o passwords, letras de canciones, alineaciones de equipos de fútbol, valor de fichajes, personajes de mundos de rol y perfiles de jugadores, páginas web y pantallas de juegos.

La belleza de la memoria la compruebo cuando observas que disfrutan, como mi tía, de ese poder o inteligencia. Les encanta aprenderse y recitar poemas o canciones. No de modo “obligatorio”, sino divertido, pero lo aprenden sí o sí. Y es como esas escenas de películas que quieren ver una y otra vez. “Déjame decirla otra vez” te piden. Como en Casablanca “tócala otra vez”.

Y les chifla la rima, las imágenes enlazadas, la recitación de versos sugerentes, elegantes e inteligentes. Por eso a veces he tenido que parar cuando todos los de 6 años quieren repetirme el poema de Machado que sin querer se han aprendido de memoria: “La plaza tiene una torre, la torre tiene una flor, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor”.

Adrianey Arana

Su asistente humano

Me dice Mari Carmen, de Vigo, que en la actividad de mindfulness la gente mayor cuenta muchos problemas. Los asistentes se quejan de la vida, de que los hijos no vienen mucho a casa. La monitora les da consejos motivacionales, pensamientos y reflexiones para ser mejor persona y un poquito de respiración para terminar.

No se sabe quién tiene la culpa de tanta problemática mental. Porque en ocasiones no se trata del síndrome del nido vacío, sino del avispero abandonado. Familias desestructuradas a las que solo unen los lazos de la sangre ahora sin nudo. O familias de algún tipo de familia que al final no lo era.

Me dice Ana, de Barcelona, experta monitora de natación, que los mayores van mucho a la piscina. Quieren conversar con ella y pasar la mañana. Tiene que animarlos para que cojan un churro y naden un largo o un corto. Y la dejen trabajar.

Me dice Manolo, de A Coruña, que el centro cívico al que acompaña a otro amigo mayor es un hervidero social. Ya no son los tristes locales de clases de bolillos y partida de naipes. Son centros neurálgicos -nunca mejor dicho- de actividades de terapia física y psíquica y de apoyo a mayores y a jóvenes. Desde rehabilitación para enfermos de Alzheimer hasta refuerzo escolar y actos solidarios.

La cadena de supermercados holandesa Jumbo ha puesto “cajas lentas” para las personas que desean conversar. Su idea es ayudar especialmente a los mayores a lidiar con la soledad. El éxito de la medida ha hecho que se instalen en 200 establecimientos. No les viene mal porque la cajera escucha lo que el abuelo piensa cocinar y le recuerda que le faltaría un ingrediente que también puede adquirir sin prisa. Todos ganan.

Las asociaciones de enfermos crónicos y con daños cerebrales encuentran en estos centros cívicos de los que hablaba una especie de refugio emocional. Y la fuerza de la sangre hace que los hijos regresen y recojan a sus mayores cuando entran y salen.

Pero lo mejor en esos lugares son los “trabajadores sociales”. Impregnan el local de un aroma de conversación amable con expresiones de humanidad. Tratan a todos de “tú” y de “nosotros”: “no pasa, nada, Manuel, esperamos un ratito”, “levantamos esa pierna”, “¡que guapa estás hoy!”. Y engañan como las madres cuando el niño se cae y sangra: “¡qué tirita más bonita tenemos aquí, qué suerte!”

Son 42.000 en España y su “marea naranja” los ha sacado a la luz alguna vez porque en general son invisibles. No es un trabajo al que aspiren los mejores expedientes de selectividad, pero es una de las 14 profesiones con más proyección social para esta década, con oferta asegurada y buen sueldo. Porque es la solución a la soledad urbana, cuando la familia solo ha durado un momento en la vida.

Galicia es la tercera Comunidad con más trabajadores sociales con 2.800 en total tras Madrid y Cataluña. Una suerte contar con ellos y más que harán falta. En todo caso, se están convirtiendo en los “expertos en humanidad” y en la competencia directa a los asistentes de “inteligencia artificial”. Son los que saben qué está pasando en el mundo sin opinar ni quejarse ni gritar, los auténticos asistentes humanos.

Adrianey Arana

Foto: Jumbo, Supermarket

La agenda oculta de la humanidad

Balances y análisis abundan al cambiar de año. Feliz Año Nuevo, sí, pero ¿cómo ha sido el 2022? La clave no es lo que nos ha sucedido, sino cómo hemos vivido lo que nos ha pasado. El balance excesivo suele ser negativo, porque todo es un don. Cuando un niño me suelta que cumple 10 años, por ejemplo, y me ofrece un bombón no le suelo recriminar: “sí, pero ¿cómo ha sido realmente tu noveno año?” Para él lo importante es que su edad ya es de dos dígitos, crece y se le permite pasar de categoría en fútbol.

Los balances y análisis son necesarios, pero no determinantes, porque hay más factores que el valor de la cesta de la compra y el gasoil, más profundos. Es cierto que para algunos comenzó una guerra y para otros se conquistó la añorada gloria de un mundial. Todo es cierto. Pero me parece imposible meter todo en una hoja excel y evaluar un período de 364 días más un 365 en el que fallece un Papa que dijo que hay que ir «más allá de los datos empíricos e históricos».

Más eficaz que el análisis, que suele conducir a la parálisis, es el brindis. El brindis es el deseo de todos, la agenda oculta de la humanidad. No en vano el brindis “¡…por la paz mundial!” de la película “El día de la marmota” siempre es válido y enamora treinta años después. 

Ante el “manual del futuro” que veo en librerías, logaritmos proféticos, diseños de un mundo inteligente y robótico y exigentes cuentas y calendarios europeos, me inclino más hacia el brindis, hacia el humano deseo del corazón. Al final cada año puede ir mejor o peor, pero “no se puede escapar de lo que nos hace humanos” concluye Laura Fernández en El País, desbordante autora de “La Señora Potter no es exactamente Santa Claus”. 

Brindar es “expresar un bien deseado a alguien o algo a la vez que se levanta la copa con vino o licor antes de beber”. No es una bendición, ni una superstición, ni una garantía. Es levantarnos, vivir y beber a pesar de todo, como el susurro de los protagonistas de “Casablanca” con dos copas de champagne en plena guerra mundial: “El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos”.

Que cada uno piense su deseo para el 2023, levante su copa y brinde. La humanidad sueña y se levanta en cada cena y comida de Año Nuevo. Y yo no oculto que lo hago “porque la vida siga con amigos y familia”. Y que los remos de la barca no nos impidan seguir remando.

Adrianey Arana